You are here
Home > Blog > Taller: Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Taller: Contaminantes Orgánicos Persistentes.

A raíz de la firma por parte de Colombia del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes – COP -ratificado mediante Ley 1196 de 2008- el país viene adelantando desde el año 2003, acciones encaminadas al cumplimiento de los compromisos adquiridos bajo las directrices establecidas en el Plan Nacional de Implementación – PNI actualizado en el año 2017.

Como parte de las sustancias COP reguladas a nivel mundial por la Convención de Estocolmo, se encuentran entre otras: los bifenilos policlorados – PCB, las parafinas cloradas de cadena corta – PCCC (o SCCP), el ácido perfluorooctano sulfónico – PFOS, sus sales, el fluoruro de perfluorooctano sulfonilo, el ácido perfiuorooctanoico – PFOA, el hexabromociclododecano – HBCD y otros bromados, los cuales han sido utilizados a nivel mundial en diversos sectores industriales, sobre las cuales se desea tener mayor conocimiento en el país, para facilitar su abordaje y gestión integral.

En concordancia con lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra adelantando actualmente, la formulación de un proyecto denominado “Fortalecimiento de la capacidad nacional para gestionar COP industriales en el marco de las directrices nacionales e internacionales sobre sustancias químicas y gestión de residuos peligrosos”, el cual es financiado por el Fondo Multilateral para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, y le permitirá a Colombia desarrollar diferentes actividades enfocadas a la eliminación y sustitución de las sustancias listadas en los anexos de la Convención de Estocolmo teniendo en cuenta la obligación de nuestro país para identificar y eliminar progresivamente estas sustancias.

Es muy importante mencionar que, el país restringirá el uso de sustancias como los PFOS y el PFOA que se usan en algunas aplicaciones para la extinción de incendios, especialmente en aeropuertos, refinerías, almacenamiento de combustibles y de sustancias comburentes.

De otra parte, Colombia deberá definir la estrategia para eliminar las existencias de los productos que contengan dichas sustancias y de los residuos que se generen durante el manejo.

Colombia firmó y ratificó la CONVENCIÓN DE ESTOCOLMO, que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo de 2004. El Convenio fue aprobado en Colombia mediante la Ley 1196 de 2008 y se ratificó el 22 de octubre del mismo año, razón por la que el Convenio entró en vigor para el país a partir del 20 de enero de 2009.

Nuestro país está obligado a trabajar en la eliminación y restricción del uso de estos compuestos y a la identificación de las alternativas viables en los próximos 5 años, para lo cual tiene el apoyo de PNUD-GEF mediante recursos cofinanciados de la GEF.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top
Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿Cómo podemos Ayudarte?