You are here
Home > Blog > Retos para la Transición a Espumas Libres de Sustancias COP

Retos para la Transición a Espumas Libres de Sustancias COP

Retos para la Transición a Espumas Libres de Sustancias COP.

Anraci junto con el PNUD llevarán a cabo el Seminario Retos para la Transición a Espumas Libres de Sustancias COP, evento que se desarrolla en el marco del Acuerdo de Cooperación que tiene por objetivo:

Recopilar, procesar y sistematizar información primaria y secundaria sobre el uso y existencias de productos de extinción de incendios que puedan contener PFOS, PFOA y PFHxS en diferentes sectores del país, así como identificar las alternativas disponibles en Colombia para su sustitución, de acuerdo con las regulaciones y estándares nacionales e internacionales para el control de incendios.

Tomado del Acuerdo PNUD – ANRACI.

En este sentido, las actividades que se efectuarán en consideración del objetivo se enmarcan dentro de los siguientes pilares:

  • Recopilar, procesar y sistematizar información primaria y secundaria sobre el uso y existencias de productos de extinción de incendios que puedan contener PFOS, PFOA y PFHxS en el sector aeronáutico, la industria de hidrocarburos y otros sectores identificados como relevantes en el país para el uso de estos productos.
  • Identificar y proponer alternativas disponibles en Colombia para la sustitución de productos de extinción de incendios con contenidos de PFOS, PFOA y PFHxS y cuyo uso sea viable a nivel nacional, desde el punto de vista técnico, comercial y normativo.
  • Socializar y divulgar los resultados obtenidos con diferentes partes interesadas, como lo son las organizaciones del sector aeronáutico, la industria de hidrocarburos y otros sectores identificados como relevantes, así como con las autoridades ambientales, los cuerpos de bomberos, el sector académico, entre otros.

Es importante decir que este Acuerdo cuenta con el acompañamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility – GEF por sus siglas en inglés) y del Proyecto COP del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De esta forma, el sector de la Protección Contra Incendios trabaja en la búsqueda de alternativas y caminos para construir un país sostenible y libre de victimas de incendios.

Cuándo y Dónde.

¿Cuándo?

31 de mayo de 2023.

¿Dónde?

Actividad Virtual, la puedes ver en el lugar que sea más cómodo para ti!

¿Cuál es el Horario?

9 am a 12 pm.

Presentación.

Las espumas para el control de incendios con fluorosurfactantes son utilizadas para la extinción de incendios de combustibles líquidos como petróleo, gasolina, hidrocarburos no solubles en agua, alcoholes, acetonas entre otros.

Dichas espumas son utilizadas especialmente en instalaciones y plantas que involucran grandes cantidades o almacenamiento de estos combustibles como es el caso de los aeropuertos, infraestructura petrolera, entre otros.

El consumo de estas espumas contra incendios depende de la ocurrencia de incidentes que impliquen el control del fuego, así como de la frecuencia con la que se adelanten simulacros y entrenamientos para el control de incendios.

En Colombia algunos sectores productivos y de servicios, requieren de este tipo de sistemas para el control de incendios en caso de presentarse tales incidentes.

Actualmente, la información relacionada con las sustancias utilizadas en estos sistemas de extinción de incendios en el país es dispersa y limitada, por lo cual no se poseen datos cuantitativos, ni sobre las características y existencias de estas sustancias en infraestructura asociada a diferentes sectores industriales y de servicios del país.

En cuanto al tipo de espumas y agentes contra incendios se encuentran:

  • Espumas de fluoroproteínas: utilizadas para la protección de tanques de almacenamiento de hidrocarburos y aplicaciones marinas.
  • Espumas formadoras de película acuosa (AFFF por sus siglas en inglés): utilizadas para incendios de aviación, marinos y de derrames superficiales.
  • Espumas de fluoroproteínas formadoras de película (FFFP por sus siglas en inglés): utilizadas para incendios de aviación y derrames superficiales.
  • Espumas filmógenas acuosas resistentes al alcohol (AR-AFFF por sus siglas en inglés): espumas polivalentes.
  • Espumas fluoroproteínicas filmógenas resistentes al alcohol (AR-FFFP por sus siglas en inglés): espumas polivalentes.

Es de señalar que, algunas de estas sustancias poseen altos niveles de toxicidad, persistencia, bioacumulación, así como de transporte de largo alcance en el ambiente, clasificándolas como contaminantes orgánicos persistentes (COP) e implicando riesgos para la salud y el ambiente. Adicionalmente, se ha observado que el uso de estas sustancias para el control de incendios en condiciones no controladas, podría generar eventos de contaminación de acuíferos y suelos.

En el país no se ha identificado completamente la presencia de COP tales como los PFOS, PFOA y PFHxS en las espumas para el control de incendios, por lo cual, el proyecto pretende identificar los principales usos y existencias actuales de COP en este tipo de productos en el país, así como proponer algunas alternativas que resulten viables en Colombia para su posterior sustitución.

Es por ello, que ANRACI trabaja en la identificación de espumas para el control de incendios y sus posibles contenidos de PFOS, PFOA y PFHxS en el país, para facilitar su manejo seguro y posterior eliminación.

Metodología.

El Seminario Retos para la Transición a Espumas Libres de Sustancias COP se llevará a cabo en modalidad Virtual.

El Seminario estará compuesto por una serie de conferencias en las que se presentarán temas específicamente preparados y relacionados con el Proyecto.

El Seminario se efectuará el 31 de mayo de 2023, iniciando actividades a las 9 am y terminando sobre la 12 pm.

Esta es una actividad abierta a la comunidad que se efectúa con la finalidad de acercar a los integrantes del Gremio de la Protección Contra Incendios y a los sectores económicos que utilizan espumas dentro de sus procesos de protección.

Inscripciones.

Este es un evento que no tiene costo de inscripción o asistencia, pero al que es necesario registrarse para acceder a la plataforma.

Te invitamos a registrarte al Lanzamiento a través del siguiente botón.

También puedes inscribirte en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/6016829762342/WN_caPW1xBnQl-EFQUqkVenzA

Comparte esta actividad a todas aquellas personas para quienes consideres estos contenidos pueden ser de interés.

Agenda Académica.

El Seminario tendrá una duración de 3 horas las cuales se han dividido en conferencias de 40 minutos de duración.

Te invitamos a conocer la programación a continuación.

InicioFinDuración
(Min)
ActividadResponsable
8:509:0010Registro e ingreso a la plataforma.Asistentes al Evento
9:009:1010Bienvenida y presentación del Seminario.José Álvaro Rodríguez Castañeda – Jefe Proyecto COP – PNUD.

Hugo Torres – Director Ejecutivo Anraci.
9:109:5040Consideraciones para la salud asociadas al uso de espumas para el control de incendios.Médico Toxicólogo David Combariza Bayona – PNUD.
9:509:555Intermedio. 
9:5510:3540Consideraciones técnicas para la transición de los procesos de sustitución de espumas contra incendios en Colombia (Protección Contra Incendios con espumas)Nelson Arévalo – Anraci.
10:3510:405Intermedio. 
10:4011:4060Expectativas y experiencias en  la transición de los procesos de sustitución de espumas para el control de incendios.
2 exponentes nacionales.
1 exponente internacional.
Jorge Alvarado Navarro –  Aerocivil.

Nelson Arévalo – Anraci.

Armando Gonzáles – Anraci.
11:4011:455Intermedio. 
11:4512:0520Acciones para avanzar en la identificación de espumas contra Incendios utilizadas en el país y sus posibles alternativas de sustitución en el marco del proyecto de COP.Hugo Torres – Director Ejecutivo Anraci.
12:0512:1510Comentarios finales, sesión de preguntas y cierre de Actividades.Anraci / PNUD

Nota: Agenda Académica sujeta a modificaciones por parte de la organización del evento sin previo aviso.

Conferencistas.
(En orden de programación)

Hugo Torres Bahamón

Ingeniero Industrial, Magister en Administración de Empresas (MBA) y Especialista en Administración de Empresa, se ha desempeñado profesionalmente en diferentes sectores de la economía, ocupando roles directivos, estratégicos, de diseño de la gestión y como consultor.

Gremialmente, ha sido parte de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios – ANRACI, en posiciones directivas dentro de estas organizaciones.

Gerencialmente ha dirigido, diseñado, desarrollado e implementado esquemas organizacionales de acuerdo con las necesidades particulares de cada empresa en la que participó. Consultor Empresarial formado por la Cámara de Comercio de Bogotá, con más de 80 procesos de mejoramiento y fortalecimiento corporativo.


CONFERENCISTA 2

Próximamente publicaremos una breve extracto de la Hoja de Vida del Conferencista 2.


CONFERENCISTA 3

Próximamente publicaremos una breve extracto de la Hoja de Vida del Conferencista 3.


CONFERENCISTA 4

Próximamente publicaremos una breve extracto de la Hoja de Vida del Conferencista 4.


CONFERENCISTA 5

Próximamente publicaremos una breve extracto de la Hoja de Vida del Conferencista 5.


Certificación de Asistencia.

La asistencia al evento será certificada por ANRACI, para lo cual es importante tener presente lo siguiente:

  1. La asistencia no tiene ningún costo.
  2. La certificación se otorgará a las personas que diligencien su asistencia de acuerdo con las instrucciones de la organización.

La certificación será emitida por ANRACI dentro del programa de formación profesional del Gremio de la Protección Contra Incendios.

En la página web de ANRACI (https://anraci.org/certificados/) se tendrá publicada la totalidad de certificados emitidos con el fin de que la información pueda ser validada en cualquier momento y por cualquier persona en tiempo real.

Los Certificados emitidos por ANRACI cuentan con un código QR (desde el año 2022), mecanismo que dirigirá al usuario a la página web donde se podrá validar la información consignada en ellos. (https://anraci.org/certificados/)

Informes e Inscripciones.

Para más información, te invitamos a comunicarte con nosotros a través del WhatsApp +573502986026 o en el correo electrónico anraci@anraci.org o llámanos a nuestra línea celular +573502986026

Acerca de Anraci.

ANRACI propende por el mejoramiento y fortalecimiento de las condiciones de Protección Contra Incendio para los colombianos por medio del desarrollo tecnológico, académico, normativo, ético y empresarial de todos los actores del sector, es así como promovemos en la comunidad la cultura de la prevención, en beneficio de toda la sociedad colombiana.

Uno de nuestros mayores intereses es promover la excelencia técnica en cada una de las etapas asociadas al diseño, instalación, inspección, prueba, comisionamiento, puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas contra incendio utilizados en el país, por este motivo, como uno de nuestros pilares de gestión, trabajamos para fortalecer la competencia de los profesionales vinculados al sector.

Para conocer más acerca de ANRACI te invitamos a visitar nuestra página web:

www.anraci.org

Notas.

La autoridad profesional de Anraci reside en ella misma y por tanto, no asume responsabilidades por las opiniones de sus asociados, conferencistas, tutores, disertantes, articulistas u otros terceros que participen en sus publicaciones o eventos. 

Al inscribirse en los eventos de Anraci se acepta total y completamente la Política de Privacidad.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top
Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿Cómo podemos Ayudarte?