Buenas Prácticas Ambientales en el mantenimiento, recarga y uso de extintores portátiles con HCFC-123 El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental multilateral sólidamente establecido, que está logrando con éxito evitar enormes daños a la salud humana y el medio ambiente, derivados de los efectos del exceso de la radiación ultravioleta proveniente del sol, mediante la eliminación de la producción y el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) [1]. El Protocolo de Montreal ha sido objeto de varias enmiendas, la última de ellas es la Enmienda de Kigali, que fue aprobada para eliminar los hidrofluorocarbonos (HFC), que con frecuencia se utilizan como sustitutos de las SAO. Si bien los HFC no agotan el ozono, sí son poderosos gases de efecto invernadero que tienen un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) importante. Colombia aprobó en 1992 el Protocolo de Montreal y posteriormente sus respectivas enmiendas, con lo cual se ha comprometido a la eliminación del consumo de las sustancias listadas en los anexos A, B, C, E y F de dicho Protocolo. Para la implementación de los acuerdos y compromisos establecidos en este Protocolo, el Gobierno Nacional, con el apoyo de las Naciones Unidas, ha constituido la Unidad Técnica Ozono – UTO, a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Hasta el momento, se ha logrado la eliminación del 100% del consumo de los clorofluorocarbonos (CFC), halones y tetracloruro de carbono (TCC) en el país para el año 2010 y la eliminación del 60% del consumo de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) para el año 2020. Los programas y proyectos para la eliminación del consumo de las SAO son financiados por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y ejecutados a través de las agencias implementadoras de dicho Protocolo y están orientados a la reducción progresiva de estas sustancias en los sectores industriales de fabricación de equipos de refrigeración y aire acondicionado, fabricación de espumas de poliuretano, en el sector de solventes y aerosoles y en el sector de extinción de incendios, entre otros. Inicialmente, la industria colombiana de la protección contra incendios reemplazó el uso de Halón 1211 con extintores portátiles por HCFC-123. Sin embargo, impulsado por un factor de precio, desde 2011 el mercado, al final de la cadena de suministro, comenzó a mezclar el HCFC-123 con el HCFC-141b, una sustancia que no es adecuada para la extinción de incendios y que podría ser extremadamente peligrosa, teniendo en cuenta que puede avivar el fuego y liberar fluoruro de hidrógeno (HF), altamente tóxico en presencia del fuego. Lo que plantea el gran reto de la eliminación del uso de HCFC-141b para esta aplicación. Lamentablemente, el uso del HFCF-141b se convirtió en una práctica popular para la carga y recarga de extintores portátiles, llegando a alcanzar un consumo de 61,6 toneladas (6,78 toneladas PAO) anuales en el año 2014, mientras que el consumo de HCFC-123 ha venido cambiando con tendencia a la baja. El consumo total de las dos sustancias representa el 7.7% del total de HCFC en Colombia. Por estas razones, Colombia ha adelantado un proyecto de asistencia técnica para el sector de protección contra incendios, cuyo objetivo es prohibir el uso de HCFC-141b como agente extintor, así como promover el uso de sustancias alternativas a los HCFC y la aplicación de las mejores prácticas en mantenimiento y recarga de extintores portátiles. La Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presenta estas buenas prácticas ambientales para el sector de protección de incendios, compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas que realizan actividades de mantenimiento y recarga de extintores portátiles con agentes halogenados, polvo químico seco, CO2 y agua, entre otros. Asimismo, para todas aquellas empresas usuarias finales de estos dispositivos para la extinción de incendios en todo el país. Esperamos que este documento brinde los referentes de desempeño ambiental y motive a la reducción del consumo de HCFC en el sector de protección contra incendios en Colombia, específicamente en extintores portátiles, fomentando la aplicación de las mejores prácticas en las actividades de mantenimiento y recarga de los extintores portátiles que usan HCFC-123 y promoviendo que los usuarios finales tomen decisiones de manera informada, asesorados por los expertos del sector y con referentes de consumo responsable.
Cadena de Valor de la Protección Contra Incendios en Colombia, Estudio, Investigación La presente investigación se desarrolla dentro del marco de gestión que actualmente se encuentra liderado ANRACI COLOMBIA, gracias al cual se está construyendo la primera información detallada acerca de la cadena de valor de la Protección Contra Incendios en nuestro país.Por medio de este estudio, se busca identificar los segmentos, actores y estructura del sector, contribuyendo de esta manera con la transparencia de la Protección Contra Incendios, facilitando la identificación de ineficiencias, y promoviendo el aumento de la competitividad en el medio.Es importante mencionar, que el presente documento incluye un estudio descriptivo de la Protección Contra Incendios profundizando el conocimiento acerca de su cadena de valor. Así, será posible visualizar los procesos que generan valor dentro de este importante y dinámico sector, lo que aportará una visión holística que permitirá identificar elementos claves para desarrollar ventajas competitivas.Con este propósito, se identifican los segmentos que componen la Protección Contra Incendios, cada uno de los cuales aporta atención, productos y servicios para satisfacer necesidades específicas. De igual forma, se lleva a cabo una caracterización de los actores involucrados en este mercado, con lo que se obtiene una visión holística de los diferentes agentes que tienen interés en el sector y sus interacciones a lo largo de la cadena.Como resultado de la presente investigación, ANRACI COLOMBIA fomenta el conocimiento del sector, promoviendo la colaboración y la mejora continua al interior de la Protección Contra Incendios.Es importante mencionar que, la Protección Contra Incendios se constituye como un subsector de la construcción, lo que explica en gran medida su dinamismo y diversidad, donde se encuentra que las empresas que hacen parte del gremio atienden una o varias necesidades de acuerdo con los segmentos cobijados por la especialidad.De igual forma, es importante considerar que una gran proporción de los elementos y productos que satisfacen las necesidades Protección Contra Incendios provienen del exterior, lo que conlleva el desarrollo de los consecuentes procesos de importación de mercancías. Así las cosas, la incidencia cambiaria sobre el sector es muy marcada y determina en gran medida los resultados finales producto de la actividad comercial.Para la obtención de la información que hace parte de este estudio, se ha utilizado como fuente primaria a los Asociados de ANRACI COLOMBIA, quienes en diferentes escenarios han aportado datos acerca de la estructura del sector, sus interacciones y en general, de su cadena de valor. Es importante mencionar que, las empresas vinculadas al gremio se constituyen con las más importantes y representativas del sector, lo que garantiza que las conclusiones del presente estudio sean consistentes con la realidad del sector y sus necesidades.
Memorias del II Seminario Virtual Detección y Alarma Contra Incendios. 7 de abril de 2020. Memorias del II Seminario Virtual: Detección y Alarma Contra Incendios.
Memorias del I Seminario Virtual de Extintores. 2 de abril de 2020. Memorias del I Seminario Virtual: Extintores Portátiles.
Recomendaciones en Protección Contra Incendios en Tiempos de Cuarentena En la coyuntura actual que vive nuestro país por el virus COVID-19 y pensando en que los incendios no van a esperar a que la superemos; brindamos nuestro apoyo a la comunidad, especialmente a las personas que nos están cuidando en instituciones médicas y de servicios indispensables. Desde ANRACI estaremos atentos a asesorarles cuando sea requerido.
Extintores Portátiles en el Marco de la Seguridad en el Trabajo CONTENIDO.Introducción. Marco Legal. Tetraedro del Fuego. Clases de Fuego. Componentes del Extintor. Clasificación de Riesgos. Selección de extintores. Distribución de extintores. Inspección y Mantenimiento de Extintores. Mitos.