You are here
Home > Blog > Incendios estructurales aumentan un 12 % en Cali: llamado urgente a fortalecer la prevención

Incendios estructurales aumentan un 12 % en Cali: llamado urgente a fortalecer la prevención

Incendios estructurales aumentan un 12 % en Cali: llamado urgente a fortalecer la prevención

Según datos presentados por ANRACI y Publicados por el diario El País el pasado 17 de julio, la ciudad de Cali ha registrado un preocupante aumento del 12 % en los incendios estructurales durante 2025, en comparación con el año anterior. Esta tendencia proyecta una cifra cercana a los 600 incidentes al finalizar el año, consolidando a Cali como uno de los focos urbanos más críticos en este tipo de emergencias

Comunicado oficial

Una tendencia creciente que no da tregua

Entre 2020 y 2024, se ha observado un crecimiento interanual promedio del 5%, lo que en términos nominales representa un aumento de aproximadamente 30 incendios estructurales por año. Esta evolución ha llevado a que Cali concentre entre el 17% y el 20% de todos los incendios estructurales del país, una proporción significativamente alta si se compara con su peso poblacional.

“Estamos enfrentando un fenómeno silencioso que avanza sin tregua. Cali necesita reforzar su capacidad de prevención, detección y respuesta ante incendios estructurales”,
señaló el ingeniero Alex Rodríguez Aparicio, presidente de ANRACI.


¿Por qué se incendian las viviendas en Cali?

Según estadísticas consolidadas por ANRACI, las principales causas de los incendios estructurales en Colombia —y aplicables también al Valle del Cauca— son:

  • Fallas eléctricas: representan el 33 % de los casos. Se deben al uso indebido de extensiones, multitomas y sobrecargas en tomacorrientes, también influyen los daños en aparatos eléctricos como televisores o neveras, así como problemas en las instalaciones internas de las edificaciones, como el cableado o los transformadores.
  • Llamas abiertas: un 32 %, ocasionadas por veladoras sin supervisión, cigarrillos, estufas u hornillas mal utilizadas.
  • Superficies calientes: un 7 %, principalmente por contacto accidental de materiales combustibles.
  • Incendios provocados: un 5 %.
  • Otras causas: el 23 % restante incluye múltiples factores.

Además, el 70 % de los incendios estructurales ocurren en viviendas, especialmente en zonas con alta densidad poblacional y edificaciones antiguas, mientras que el 30 % restante sucede en establecimientos comerciales e industriales, esto no significa que el riesgo sea menor. Por el contrario, el impacto potencial de un incendio en una fábrica, bodega o centro comercial puede ser mucho más grave, tanto por la cantidad de materiales inflamables como por la complejidad de las operaciones.

Además, hay que tener en cuenta que las edificaciones no residenciales son muchas menos que las viviendas. Según el Censo de Edificaciones del DANE para el primer trimestre de 2025, el 74 % del área construida en Colombia corresponde a uso residencial, mientras que solo el 26 % se destina a usos como comercio, industria, oficinas, educación o salud. Es decir, que ese 30 % de incendios en edificaciones no residenciales ocurre en un universo mucho más pequeño, lo que evidencia un nivel de riesgo proporcionalmente más alto.


El riesgo urbano en cifras

  • El promedio diario de incendios en Cali pasó de 1,38 casos en 2020 a una proyección de 1,61 casos en 2025, lo que representa un aumento del 16 % en la tasa de atención por parte del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.
  • Diciembre concentra el mayor número de emergencias, con un aumento del 48,7 % frente al promedio mensual.
  • El segundo semestre del año registra un aumento del 15,2 % en comparación con el primero, impulsado por festividades y prácticas de riesgo.


Acciones urgentes para evitar más tragedias

Desde ANRACI, se hace un llamado urgente a las autoridades locales, al sector privado y a la ciudadanía para:

  • Fortalecer la cultura de prevención mediante campañas educativas.
  • Actualizar y hacer cumplir la normatividad técnica, tanto en edificaciones nuevas como existentes.
  • Invertir en infraestructura y tecnología: detección, extinción automática y sistemas de alerta.
  • Capacitar al talento humano en todos los niveles del sistema de gestión del riesgo.

Frente a este panorama, es fundamental tomar medidas sencillas pero efectivas. Tener un extintor y un detector de humo en casa o en el negocio puede marcar la diferencia en una emergencia. También es clave revisar las instalaciones eléctricas, evitar sobrecargas y usar elementos certificados. No se deben dejar veladoras ni estufas encendidas sin supervisión, especialmente cerca de cortinas, muebles o materiales inflamables.

La disposición adecuada de residuos, el manejo responsable de sustancias peligrosas y conocer las rutas de evacuación en edificios, centros comerciales o restaurantes son acciones que pueden salvar vidas.

¿Cuántas casas en Cali o el Valle cuentan con un extintor o un detector de humo? ¿Cuántas personas saben cuál es la ruta de evacuación en su edificio o lugar de trabajo?

La mayoría de incendios estructurales tienen origen en errores humanos en casa o en el trabajo, y muchos sectores aún no cuentan con sistemas de protección modernos. Urge promover normas actualizadas, campañas de prevención y prácticas responsables, señaló el ingeniero Hugo Torres Bahamón, director ejecutivo de ANRACI

“La protección contra incendios no es solo una responsabilidad institucional, sino un compromiso colectivo. Cali necesita una respuesta articulada y decidida para reducir la ocurrencia de estos eventos y proteger la vida de sus habitantes”,
aseguró Hugo Torres Bahamón, director ejecutivo de ANRACI.


Ruta de la prevención: evento técnico en Cali y Fire Expo Latam

Como parte de su compromiso con la prevención, ANRACI realizará en Cali la conferencia técnica “Mantenimiento de Sistemas Contra Incendios” el próximo 31 de julio a las 9:00 a. m. en el Auditorio Carlos Restrepo de la Universidad del Valle. Este evento gratuito forma parte de la Ruta de Protección Contra Incendios y Seguridad Humana 2025.

Asimismo, ANRACI invita a todos los actores del sector a participar en la Fire Expo Latam 2025, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre en Medellín, como un espacio de articulación técnica, académica e institucional para mejorar la seguridad contra incendios en Colombia.

Prensa

El País.

(2025, julio 17). Incendios estructurales aumentaron 12 % en Cali.

Incendios estructurales aumentan un 12 % en Cali: llamado urgente a fortalecer la prevención

Caracol radio

JK Alerta

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top

¡No te pierdas el evento líder en protección contra incendios en LATAM!

Fire Expo Latam 2025

FireExpoLatam 2025

Medellín, Colombia.

  • Gran Muestra Comercial 
  • Conferencias técnicas con expertos internacionales
  • Demostraciones en vivo de nuevas tecnologías
  • Networking con líderes de la industria

reserva tu lugar hoy

Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿Cómo podemos Ayudarte?