BlogNoticias por ANRACI - 8 septiembre 20258 septiembre 2025Bogotá en llamas: la ciudad que arde en silencioCada día, sin que lo notemos, el fuego se abre paso en Bogotá. En lo corrido de 2025, el Cuerpo Oficial de Bomberos ha atendido 402 incendios estructurales. Son cifras frías, pero detrás de cada una se esconden tragedias: familias que pierden su hogar, negocios que desaparecen entre humo y sirenas, vidas que cambian para siempre.Una ciudad con 2,5 incendios diariosEn 2024, Bogotá cerró con 900 incendios estructurales; en 2025, si la tendencia se mantiene, la ciudad volverá a rozar esa cifra. Son dos incendios y medio por día: dos hogares, dos negocios, dos historias que se apagan entre humo y sirenas..El segundo semestre es históricamente el más peligroso, y diciembre concentra entre 100 y 150 emergencias por sobrecarga eléctrica, veladoras olvidadas, largas jornadas de cocina y celebraciones que combinan descuido y alcohol.“Nos preocupa que cada cifra representa vidas en riesgo y patrimonios perdidos. Ya no es momento solo de alarmarnos, es momento de ocuparnos y tomar acción. La prevención debe ser una prioridad en Bogotá y en el país. La Fire Expo Latam 2025 será el escenario para que empresarios, autoridades y ciudadanía nos sentemos a hablar de soluciones reales y asumamos juntos la responsabilidad de construir una cultura de seguridad contra incendios”,— Alex Rodríguez Aparicio, presidente de ANRACILocalidades más afectadasEl fuego golpea con más fuerza a las localidades de Kennedy, Chapinero, Bosa, Candelaria y Garcés Navas, donde la alta densidad poblacional, la infraestructura antigua y la vulnerabilidad social crean un escenario de alto riesgo.No son solo las viviendas las que arden: en 2024 se reportaron 292 vehículos incendiados. En 2025 ya van 141 casos, con una proyección que podría superar los 300 al cierre del año.Causas de los incendios en BogotáA nivel nacional, el panorama no es menos alarmante, pues Colombia registra cerca de 10 incendios estructurales diarios, y Bogotá concentra alrededor del 30 % de ellos.Los factores más frecuentes son claros:Fallas eléctricas: 33 % (sobrecargas, instalaciones defectuosas, aparatos dañados).Llamas abiertas: 32 % (veladoras, cigarrillos, estufas mal utilizadas).Superficies calientes: 7 %.Incendios provocados: 5 %.Otros factores combinados: 23 %.El 70 % ocurre en viviendas, pero el 30 % en comercios, fábricas y hospitales es proporcionalmente más grave: más materiales inflamables, procesos complejos y riesgo colectivo elevado.Riesgo oculto en edificaciones no residencialesAunque la mayoría de los incendios estructurales en Colombia ocurren en viviendas —siete de cada diez, un gran peligro se esconde en las edificaciones no residenciales. Allí, donde operan fábricas, comercios, hospitales y oficinas, el fuego encuentra materiales más inflamables, procesos más complejos y riesgos más altos.El 26 % del área construida en Colombia corresponde a usos comerciales, industriales o institucionales, allí ocurre el 30 % de los incendios estructurales. Esto refleja una mayor exposición por metro cuadrado.Cada incendio en un hospital, fábrica o centro comercial no solo destruye infraestructura: interrumpe servicios esenciales, paraliza cadenas productivas y pone en jaque la seguridad de cientos de personas.En otras palabras, mientras las viviendas enfrentan el mayor número de incidentes por volumen, las edificaciones no residenciales viven más incendios por metro cuadrado, por actividad. Allí, el fuego no solo consume estructuras: interrumpe cadenas productivas, paraliza servicios esenciales y pone en jaque la seguridad colectiva. Es un enemigo silencioso que se esconde entre máquinas, estanterías y pasillos, esperando el más mínimo error para encender la tragedia.El llamado de ANRACIPara ANRACI, Bogotá debe despertar y avanzar hacia una cultura de prevención. Detectores de humo, extintores y sistemas automáticos de extinción deben convertirse en elementos tan comunes como una ventana o una puerta.“Cada incendio es una historia que pudo evitarse, la protección contra incendios no es un lujo, es una necesidad. Bogotá debe despertar”,— Hugo Torres Bahamón, director ejecutivo de ANRACIFire Expo Latam 2025: la cita para construir solucionesEl debate y la acción se trasladarán a Fire Expo Latam 2025, que se realizará en Medellín del 30 de septiembre al 2 de octubre. Allí, expertos internacionales, autoridades y ciudadanía se reunirán para compartir experiencias, innovaciones y nuevas tecnologías que permitan reducir riesgos y salvar vidas.Documento original en PDF📄 Puedes consultar y descargar el comunicado oficial aquí:👉 Bogotá en llamas – Comunicado ANRACI (PDF)Bogotá – ASDescargaNoticias recientes sobre incendios en BogotáIncendio en bodega del centro de Bogotá (julio 2025)Bomberos controlaron un incendio en una bodega de tres niveles en Los Mártires. Ocho locales comerciales fueron afectados, sin reporte de heridos. Fuente: bogota.gov.coFábrica de colchones en Kennedy (junio 2025)Un incendio de gran magnitud afectó una fábrica en el sur de Bogotá. Varias estaciones de bomberos participaron y lograron evitar víctimas. Fuente: InfobaeIncendio forestal en Usaquén (mayo 2025)Un fuego afectó cinco viviendas en el sector La Mariposa, nororiente de Bogotá. No hubo heridos, pero fue necesaria la evacuación preventiva de varias familias. Fuente: InfobaeBaterías de litio y redes viejas: la chispa de los incendios en BogotáEn 2024, la capital registró 890 incendios estructurales, un 4 % menos que en 2023, pero la cifra sigue siendo alta. Se destaca que factores como baterías de litio y redes eléctricas deterioradas agravan el riesgo. Solo en 2024, el Cuerpo de Bomberos de Bogotá. Fuente: El EspectadorBogotá en llamas: la ciudad que arde en silencioEn un análisis reciente de ACIS, se confirma que en lo que va de 2025 ya se han registrado 402 incendios estructurales atendidos por el Cuerpo de Bomberos. Se destacan también las localidades más vulnerables y la urgencia de acción preventiva. Fuente Acis.org.coColombia ConstruyeCómo está Bogotá y el país en la protección contra incendios en las infraestructurasEl Espectador Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Linkedin Compartir