You are here
Home > Blog > ¿Están los parqueaderos de Colombia preparados para responder a los vehículos eléctricos en materia de incendios?

¿Están los parqueaderos de Colombia preparados para responder a los vehículos eléctricos en materia de incendios?

¿Están los parqueaderos de Colombia preparados para responder a los vehículos eléctricos en materia de incendios?

La transición acelerada hacia la movilidad eléctrica se ha convertido en uno de los mayores retos para la infraestructura urbana del país. Esta transformación, impulsada por políticas públicas, avances tecnológicos y una ciudadanía cada vez más consciente, no solo modifica el paisaje del transporte, sino que redefine los riesgos dentro de las edificaciones. Un punto crítico en este escenario es la preparación de los parqueaderos, tanto públicos como privados, para responder ante incendios que involucren vehículos eléctricos.

Según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), Colombia cerró 2024 con más de 42.000 vehículos eléctricos registrados, un crecimiento acumulado de más del 300% respecto a 2020. Por su parte, la ANDI y Fenalco reportaron la venta de 9.178 vehículos eléctricos durante el último año, un incremento del 150% frente al año anterior, lo que posiciona al país como el tercer mercado más importante en movilidad cero emisiones en América Latina.

En medio de este panorama, la preparación frente a los nuevos riesgos derivados de la movilidad eléctrica será uno de los temas clave que se abordarán en la FIRE EXPO LATAM, un encuentro especializado que reunirá a expertos nacionales e internacionales en Medellín, del 30 de septiembre al 2 de octubre. La agenda académica y técnica busca abrir un debate profundo sobre los vacíos normativos, los desafíos de adaptación urbana y las mejores prácticas en protección contra incendios en edificaciones que reciben o albergan vehículos eléctricos.

A este auge se suman las exigencias de la Ley 1964 de 2019, que ordena que entre el 20% y 30% de la flota de las entidades estatales sea eléctrica a partir de 2026, así como una política nacional activa de incentivos fiscales y de circulación preferente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Sin embargo, este avance demanda entornos físicos seguros y actualizados, donde los parqueaderos se convierten en eslabones clave, no solo para la circulación y recarga, sino también para la gestión del riesgo.

Parqueaderos, ¿infraestructura olvidada?

En Colombia existen aproximadamente 17.000 parqueaderos registrados formalmente, según la Asociación Colombiana de Parqueaderos (Acoparq), aunque la cifra real podría superar los 35.000 si se incluyen los informales. Lo alarmante es que solo el 25% de estos espacios cuenta con licencia de funcionamiento y registro ante las Cámaras de Comercio.

Pero más allá de la formalización, el verdadero foco rojo está en la seguridad. Menos del 10% de los parqueaderos cuenta con sistemas certificados de protección contra incendios, según un análisis de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI).

Los parqueaderos subterráneos, en particular, con techos bajos y escasa ventilación, son altamente vulnerables: carecen de detectores de gases, rutas de evacuación señalizadas o sistemas de supresión automática.

“Colombia está avanzando en movilidad eléctrica, pero su infraestructura aún no se adapta a los nuevos riesgos. La mayoría de los parqueaderos fueron diseñados pensando en vehículos de combustión, no en autos con baterías de litio, que requieren estándares mucho más exigentes de seguridad. Los sistemas actuales en parqueaderos, no son suficientes para atender este tipo de emergencias. Se requiere una transición urgente hacia tecnologías más robustas y apropiadas”, afirma el Ingeniero Alex Rodríguez Aparicio, Presidente de ANRACI.

Riesgos específicos de los vehículos eléctricos

A diferencia de los vehículos a gasolina o diésel, los eléctricos utilizan baterías de litio, cuyo comportamiento en caso de incendio es más complejo y peligroso. Entre los principales riesgos se destacan:

• Reacción térmica descontrolada: una celda puede fallar por sobrecalentamiento y desencadenar una reacción en cadena.
• Emisión de gases tóxicos: el fuego libera sustancias como fluoruro de hidrógeno y monóxido de carbono, altamente peligrosas para la salud.
• Reignición espontánea: los incendios pueden reactivarse incluso horas o días después de haber sido controlados.
• Dificultad de extinción: los agentes extintores tradicionales no siempre funcionan de manera efectiva.

Estos factores hacen que un incendio en un vehículo eléctrico represente una amenaza no solo para las estructuras y los usuarios, sino también para el personal de emergencia.

¿Y la normativa?

La normativa técnica colombiana en seguridad contra incendios se encuentra dispersa entre el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), las normas ICONTEC (como la NTC 1669 y la 2885) y el Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050). Sin embargo, ninguna contempla de forma explícita los requisitos para parqueaderos con presencia de vehículos eléctricos o estaciones de carga, lo que deja una preocupante brecha en términos de regulación.

“Necesitamos una actualización urgente del marco normativo que contemple las condiciones particulares de los parqueaderos con vehículos eléctricos. No podemos permitir que la innovación avance más rápido que la seguridad. La realidad en Colombia es que no estamos completamente preparados para este nuevo riesgo. Aunque se han hecho avances normativos y técnicos en algunos proyectos privados y centros comerciales de gran escala, la mayoría de los parqueaderos no están diseñados ni equipados para enfrentar incendios asociados a vehículos eléctricos.”, señala el ingeniero Hugo Torres Bahamón, Director Ejecutivo de ANRACI.

Un llamado a la acción.

Desde ANRACI, se hace un llamado urgente a todos los actores del ecosistema urbano para actuar de forma proactiva:

  • Gobierno nacional: actualizar el marco normativo para incluir exigencias claras en materia de seguridad contra incendios en edificaciones con vehículos eléctricos.
  • Autoridades locales y alcaldes: impulsar planes piloto en las principales ciudades en articulación con cuerpos de bomberos y gremios especializados.
  • Constructores: contemplar desde el diseño las nuevas necesidades técnicas que impone la movilidad eléctrica.
  • Administradores de parqueaderos: invertir en sistemas de detección temprana, ventilación, supresión automática y capacitación técnica.

Además, muchos cuerpos de bomberos del país no cuentan con protocolos ni equipos específicos para enfrentar incendios de esta naturaleza, lo que agrava aún más el escenario.

La movilidad eléctrica llegó para quedarse, pero su adopción no puede construirse sobre estructuras pensadas para un pasado que ya no existe. La anticipación, inversión y actualización deben ser parte del presente si queremos construir ciudades realmente sostenibles y seguras.

Desde ANRACI, el compromiso sigue firme: acompañar técnica y gremialmente al país para adaptarse a los nuevos riesgos del futuro

Enlaces de publicaciones:

Portafolio

Foto: César Melgarejo / Portafolio

Parqueaderos listos para las nuevas energías

En Colombia existen cerca de 17.000 parqueaderos registrados formalmente, según la Asociación Colombiana de Parqueaderos (Acoparq), aunque la cifra real podría superar los 35.000 si se incluyen los informales. Leer más

Blu Radio

Punto de carga de Enel para carro eléctrico en Colombia Foto: Enel

Los retos que tienen los parqueaderos para evitar incendios de carros eléctricos

Según la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI), menos del 10 % de parqueaderos cuenta con sistemas certificados de protección contra incendios.
Leer más


Despejando Dudas

Fuente: despejandodudas.co

¿Están listos los parqueaderos de Colombia para los incendios de vehículos eléctricos?

Colombia cerró 2024 con más de 42.000 vehículos eléctricos en circulación, según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), un aumento de más del 300% respecto al año 2020.

Solo en el último año se vendieron 9.178 unidades, consolidando al país como el tercer mercado más importante de América Latina en movilidad cero emisiones Leer más

Pulzo

Fuente: Pulzo.com

Alertan a dueños de carros por riesgo que vendría con los parqueaderos: ¿en qué modelos?

El tema se centra en las nuevas dinámicas que tiene el sector de vehículos en Colombia, puntualmente los llamados híbridos y eléctricos.

La transición acelerada hacia la movilidad eléctrica se ha convertido en uno de los retos para la infraestructura urbana del país. Esta transformación, impulsada por políticas públicas Leer más


Autocosmos

Fuente: noticias.autocosmos.com.co

¿Están preparados los bomberos colombianos para apagar incendios en los vehículos eléctricos?

Con el acelerado crecimiento de este tipo de automotores, es imperativo que los cuerpos de rescate se capaciten para atender estas emergencias.

Puede que los casi 3.200 vehículos eléctricos a batería (BEV) nuevos que se matricularon entre enero y noviembre de este año en Colombia sean relativamente pocos, Leer más

Vértigo y Autopista -Facebook –

Fuente: Vértigo y Autopista -Facebook –

¿Están los parqueaderos de Colombia preparados para responder a los vehículos eléctricos en materia de incendios?

Colombia cerró 2024 con más de 42.000 vehículos eléctricos registrados, un crecimiento acumulado de más del 300% respecto a 2020.

Por su parte, la ANDI y Fenalco reportaron la venta de 9.178 vehículos eléctricos durante el último año.
En Colombia existen aproximadamente 17.000 parqueaderos registrados Leer más


Autos de Primera

Fuente: autosdeprimera.com

Parqueaderos: ¿Están preparados para sofocar el incendio de un vehículo 100 eléctrico?

Los parqueaderos públicos y privados, se convierten en eslabones clave, no solo para la circulación y recarga, sino también para la gestión del riesgo en caso de incendio de un vehículo eléctrico.

Un análisis de ANRACI, gremio de la protección contra incendios, da una mirada a si los  parqueaderos en Colombia están preparados para sofocar un incendio provocado por vehículos eléctricos. Leer más

Revista Turbo

Fuente: revistaturbo.com

Atención Colombia: parqueaderos no estarían listos para incendios por vehículos eléctricos

El acelerado crecimiento de los vehículos eléctricos en el país revela una crítica vulnerabilidad:

La gran mayoría de parqueaderos no cuenta con la infraestructura ni la normativa para enfrentar los riesgos específicos de las baterías de litio. El boom de la movilidad eléctrico en Colombia es una realidad innegable. Con más de 42.000 vehículos eléctricos circulando y un crecimiento que nos posiciona como el tercer mercado más importante de América Latina Leer más


Réplicas y menciones en canales sociales:

Instagram

El acelerado crecimiento de los vehículos eléctricos en el país revela una crítica vulnerabilidad: la gran mayoría de parqueaderos no cuenta con la infraestructura ni la normativa para enfrentar los riesgos específicos de las baterías de litio.
Lea la noticia completa en el link de la biografía.

https://www.instagram.com/p/DK0LHNhT80E/?igsh=MTVsNG15anJtMndjcw%3D%3D

Otras publicaciones o menciones


Diario Portafolio
Edición impresa (jueves 12 de junio):

Blu Radio
Fin de semana (14 de junio):

Un pensamiento en “¿Están los parqueaderos de Colombia preparados para responder a los vehículos eléctricos en materia de incendios?

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top

¡No te pierdas el evento líder en protección contra incendios en LATAM!

Fire Expo Latam 2025

FireExpoLatam 2025

Medellín, Colombia.

  • Gran Muestra Comercial 
  • Conferencias técnicas con expertos internacionales
  • Demostraciones en vivo de nuevas tecnologías
  • Networking con líderes de la industria

reserva tu lugar hoy

Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿Cómo podemos Ayudarte?