You are here
Home > Blog > Comunicado: Importancia de las espumas contra incendios en un entorno sostenible.

Comunicado: Importancia de las espumas contra incendios en un entorno sostenible.

Actualmente enfrentamos un escenario de cambio a nivel mundial que propende por la protección ambiental, el cuidado de la vida y la reducción de la contaminación derivada del uso de productos altamente nocivos para la salud humana y el ambiente. En este sentido, uno de los productos en los cuales se está centrando la atención son las espumas para el control de incendios.

Estas espumas pueden contener sustancias per y polifluoroalquiladas (PFAS) que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son usadas ampliamente en aplicaciones industriales, generalmente en aquellas donde se necesita una tensión superficial extremadamente baja y/o repelencia duradera al agua y al aceite, como es el caso de las espumas contra incendios.


Dentro de las PFAS se encuentran el ácido perfluorooctano sulfó nico (PFOS), el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el ácido perfluorohexano sulfónico (PFHxS); estas sustancias y los compuestos relacionados han sido incluidos en la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes – COP en mayo de 2001.


Esta convención consiste en un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente frente a los productos químicos con características de persistencia, bioacumulación, transporte en largas distancias y efectos adversos, condiciones que generan preocupación mundial por los efectos globales que esto representa.


En el año 2001, Colombia suscribió́ el Convenio de Estocolmo y fue ratificado mediante la Ley 1196 de 2008, por lo cual, el país está en la obligación de cumplir con las disposiciones establecidas en el Convenio y que se encuentran en vigencia, dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes:

  • Prohibir y/o eliminar la producción y el uso, así como la importación y exportación de los
    COP producidos intencionalmente que figuran en el anexo A del Convenio.
  • Restringir la producción y el uso, así como la importación y exportación, de los COP
    producidos intencionalmente que figuran en el anexo B del Convenio.
  • Reducir o eliminar las liberaciones de COP producidos de forma no intencional que se
    enumeran en el anexo C del Convenio.
  • Velar por que las existencias y los desechos consistentes en COP, que los contengan o estén contaminados con ellos se gestionen de manera segura y ambientalmente racional.

Las enmiendas a los anexos del Convenio se encuentran actualmente vigentes, por lo que Colombia debe tomar medidas para eliminar la producción y uso de estas sustancias químicas.

Además, el 20 de octubre de 2022, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió́ la Circular No. 022 que incluye los listados de las subpartidas arancelarias relacionadas con los compromisos adquiridos por Colombia en el marco del Protocolo de Montreal y de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.


Considerando lo anterior, la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI), viene trabajando de manera articulada con el Ministerio de Ambiente y diversos actores de la protección contra incendios para construir un diagnóstico sectorial frente al uso y existencias actuales de espumas para el control de incendios y a partir de ello proponer alternativas para la transición gradual y segura hacia el uso de espumas que cumplan con la nueva regulación que se pueda derivar de la aplicación del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Colombia. En respuesta a estos cambios recientes, al nuevo conocimiento resultado de diversas investigaciones y a la dinámica actual del sector, ANRACI recomienda a sus asociados y a los usuarios en general, las siguientes acciones encaminadas a un proceso responsable de transformación y al cumplimiento de un compromiso ambiental y social:

  1. Continuar con las actividades de protección contra incendios bajo la premisa fundamental del cuidado de la vida y la seguridad de la infraestructura, garantizando las cantidades necesarias para la atención de emergencias según el tipo de instalaciones.
  2. Desarrollar las pruebas necesarias para validar el adecuado funcionamiento de los sistemas de protección contra incendios que utilizan espumas, según las normas aplicables vigentes que lo definen, aplicando técnicas y procedimientos orientados a la contención y control de la espuma utilizada y su posterior manejo ambiental seguro como residuo peligroso.
  3. Evitar realizar actividades de capacitación y formación que impliquen el uso de espumas para el control de incendios, sin que esto represente eliminar toda práctica orientada al fortalecimiento de capacidades y competencias del personal que opera los sistemas instalados.
  4. Minimizar las cantidades de espumas fluoradas a comprar y/o importar, con excepción de aquellos casos en los cuales se deben reabastecer los sistemas y asegurar las cantidades mínimas que brinden garantías de seguridad en cuanto a protección contra incendios.
  5. Proyectar la implementación de nuevos sistemas de espuma para la protección contra incendios a través del uso de productos libres de flúor (SFFF – Synthetic Fluorine Free Foam), considerando las tendencias a nivel mundial y los procesos de transición que se están desarrollando.
  6. Realizar estudios específicos para los sistemas existentes con el fin de evaluar las alternativas de transición a nuevas espumas bajo un enfoque multicriterio que considere aspectos técnicos, económicos, ambientales y regulatorios.
  7. Participar en las actividades relacionadas, lideradas por diferentes actores de la protección contra incendios, que permita la confluencia de saberes y experiencias para la construcción conjunta de un plan de transición acorde con las necesidades y realidades del sector.

ANRACI, comprometido con sus asociados, continuará en el desarrollo de una agenda académica consolidada, así como con la formulación y ejecución de nuevos proyectos de investigación que permitan fortalecer el conocimiento alrededor de nuevas tecnologías y productos, así como el mejoramiento continuo de las prácticas de Protección Contra Incendio en Colombia.

Como Asociación preservamos la vida y propendemos por la protección de la infraestructura de las organizaciones en un entorno ambientalmente sostenible.


Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2023.

Más Información.

Para más información, te invitamos a comunicarte con nosotros a través del WhatsApp +57 3502986026 o en el correo electrónico anraci@anraci.org o llámanos a nuestra línea celular +57 3502986026

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top
Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿Cómo podemos Ayudarte?