You are here
Home > Asociación > Anraci, realidad exitosa, futuro promisorio para la protección contra incendios.

Anraci, realidad exitosa, futuro promisorio para la protección contra incendios.

Anraci, realidad exitosa, futuro promisorio para la protección contra incendios.
Discurso presentado por el Ingeniero Alex Rodríguez, Presidente de Anraci, durante la XI Asamblea General Ordinaria del Gremio de la Protección Contra Incendios.

¨La diferencia entre lo posible y lo imposible radica en la determinación de las personas¨, esta frase pronunciada por Tommy Lasorda, estrella estadounidense del básquetbol y hoy manager de béisbol, traduce que las decisiones llevan a que vivamos o no desde el protagonismo de la historia.

Es una exhortación a no quedarnos de brazos cruzados y construyamos el cambio que requiere nuestra sociedad. Encaja de manera impecable en lo que vivimos en Anraci, el gremio de la protección contra incendios en Colombia.

Esta historia empezó como un sueño quijotesco en 2015. A lo largo de estos años con paciencia y constancia diaria, Anraci ha tomado forma indiscutible como la entidad técnica y académica que aglutina a los actores involucrados en la industria enfocada en la prevención y protección contra incendios en el país.

Desde esa época hasta hoy nos hemos constituido como referente principal para el diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas contra incendios, que en últimas significa salvar vidas como prioridad fundamental, prevenir daños materiales, reducir las subsecuentes pérdidas financieras y propender por la continuidad de los negocios de nuestros clientes.

Además, cumplimos con éxito la tarea de investigar y entender las necesidades del sector. Nos hemos venido convirtiendo con orgullo en el organismo consultor en las áreas pública y privada para la elaboración, actualización y adopción de buenas prácticas en las normas contra conflagraciones.

Nuestros asociados; fabricantes, distribuidores, instaladores, consultores, laboratorios y aseguradores, entre otros, son actores con papel principal en esta historia de siete años de inéditos e innegables avances.

Hoy nos reúne aquí el interés de reconocernos como protagonistas de esta historia pero también de dar un vistazo crítico a las diferentes misiones que estamos cumpliendo para contribuir al cambio que necesita Colombia y la región.

Estamos trabajando en el código de incendios y su importancia para un Estado en vía de modernización. Se trata de una herramienta regulatoria que dará claridad sobre las obligaciones mínimas para elevar en el país la seguridad contra este tipo de contingencias.  

Como lo mencioné, fundamentalmente nuestra misión es salvaguardar la integridad humana, por ello, es de suma importancia contar con normas precisas argumentadas en lo técnico que nos brinden entornos libres de amenazas o rápidas reacciones en caso de emergencias.

El Código Nacional de Incendios en un imperativo para una Nación en constante crecimiento habitacional, comercial, industrial y de infraestructura.

Nuestra agremiación no es una golondrina haciendo verano. La interacción con organismos y entidades, enriquece el ejercicio de nuestra misión.

Anraci desarrolla alianzas y acuerdos de colaboración para promocionar y fortalecer la protección contra incendios en el país. En total hemos protocolizado 33 de estos pactos con organismos nacionales y extranjeros que constituyen una valiosa contribución a nuestra sociedad.

La alianza de cooperación más reciente se suscribió con ACECOLOMBIA que beneficia a las comunidades de centros comerciales para el fortalecimiento de capacidades, la construcción de una guía de requerimientos mínimos en protección contra incendios para ese tipo de establecimientos e igualmente colaborar con experiencias en la toma de decisiones frente a necesidades de protección.

Estamos trabajando para cerrar la alianza con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. En los próximos días entregaremos noticias positivas sobre este nuevo pacto.

Participamos con orgullo en la elaboración del Manual para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Túneles de Carretera que fue adoptado por el pasado gobierno a través de resolución emitida por el Ministerio del Transporte. El mismo establece los requisitos generales para la gestión, planeación, diseño, construcción y mantenimiento de los pasos subterráneos. Es un aporte para los altos estándares en seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

Sin duda alguna, eventos recientes demuestran que el fuego es una amenaza para viajeros, vehículos y estructuras en los túneles de carretera y que además existe un latente riesgo de envenenamiento por el humo tóxico.

También episodios de llamas en instalaciones y equipos representan un peligro para los operadores de estas estructuras, es por eso que este Manual es un valioso aporte para el avance de Colombia.

Logramos la aprobación de dos proyectos de desarrollo financiados por IFSA a través del programa Money Grant.

En virtud de esta gestión contaremos con 120 mil dólares, un importante recurso para fortalecer al gremio contra incendios en Colombia y un respaldo para las tareas en las que estamos empeñados.

Son dos proyectos, el primero para nuestro fortalecimiento normativo y el segundo para la promoción sectorial.

Avanzamos en la estructuración de un proyecto en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para recopilar, procesar y sistematizar información primaria y secundaria sobre el uso y existencias de productos de extinción de incendios que puedan contener sustancias nocivas para la salud en diferentes sectores del país. Además se busca identificar las alternativas disponibles para su sustitución de acuerdo con las regulaciones y estándares nacionales e internacionales para el control de incendios.

Esta iniciativa conformará un equipo de trabajo que se dedicará al desarrollo del mismo. Se estima que la intervención tendrá una inversión por parte del Ministerio de Ambiente cercana a los 300 millones de pesos y contará con el apoyo del PNUD.

El proyecto tiene como objetivo reducir las liberaciones de COP industriales y otras sustancias químicas peligrosas, como los bifenilos policlorados (PCB), las parafinas cloradas de cadena corta (PCCC), naftalenos clorados (CN), algunas sustancias fluoradas (PFOS/PFOA) y COP bromados (PBDE), en un enfoque integral para promover el cumplimiento del Convenio de Estocolmo en Colombia, en aras de fortalecer la capacidad nacional para la gestión ambientalmente racional y segura de las emisiones y las existencias de COP de uso industrial y otras sustancias químicas peligrosas y sus desechos en el país.

Es decir, estamos frente a proyectos de desarrollo para el próximo año en el que la agremiación ejecutará, en beneficio del sector, un presupuesto aproximado a los 800 millones de pesos, lo cual implicará un incremento en la planta de personal para el cumplimiento a cabalidad de estas iniciativas.

También hemos canalizado oportunidades de negocio para los asociados ya que el número de necesidades ha venido creciendo con el tiempo. Por ejemplo, en 2021 remitimos 118 oportunidades de negocio a los asociados, es decir, 9.8 en promedio por mes. En lo corrido del 2022, y a falta de tres meses de ejercicio en esta vigencia, se han enviado 81 oportunidades de negocio a los asociados lo que indica un promedio 9 por mes. Estas solicitudes de productos y servicios derivan del alto posicionamiento que ha logrado la agremiación y de la disponibilidad de ejecución de nuestros asociados.

El adecuado manejo de la imagen institucional, el empleo de las nuevas tecnologías y una precisa estrategia mediática, que están previstas para el futuro próximo, favorecerán aún más las posibilidades de más y mejores oportunidades de negocio para nuestros agremiados.

De manera simultánea trabajamos en actualización de las normas de competencias laborales del sector de la protección contra incendios. Estas normas que se emiten desde el SENA son complementarias a las normas técnicas o de regulación como leyes, decretos o resoluciones existentes en el país.

Estas normas son empleadas para construir los programas de formación del SENA y para desarrollar procesos de certificación de competencias laborales, entre otras finalidades. En la actualidad Colombia cuenta con tres NSCL especializadas para el sector, estas normas han sido desarrolladas de la mano con las mesas sectoriales de mantenimiento y de la construcción.

De Igual manera trabajamos en normas para la instalación y mantenimiento de sistemas de detección y alarma contra incendios que estarán listas al final de este año.

En esta área tenemos más noticias positivas. Colombia cuenta con las primeras 161 personas certificadas por competencias en mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base agua, tema en el cual somos líderes en la región, pues al hacer parte de la reciente conformada Red Latinoamericana de Protección Contra Incendios Latam PCI, vemos que nuestro país se encuentra a la vanguardia en el desarrollo de normas de este tipo para certificar la competencia de técnicos, las cuales propenden por una mano de obra calificada para el desarrollo de nuestras actividades.

Desde el comité de Competencias Laborales se ha venido trabajando en conjunto con el SENA en el desarrollo de las herramientas necesarias para que los profesionales y técnicos de nuestro gremio puedan obtener la certificación como instaladores de este sistema. En otras palabras, los miembros de la asociación cuentan con personal altamente capacitado y certificado, lo cual se traduce en mejores competencias para el desarrollo de sus actividades.

Para que lo tengamos claro, estamos marcando un hito, primero hicimos las normas, luego desarrollamos los instrumentos para la certificación por competencia laboral, después hicimos el primer proceso de certificación para mantenimiento y ahora cumplimos con el proceso de certificación para instaladores de estos sistemas a base de agua.

Aprovechando la mención que hacemos a Latam PCI, con gran entusiasmo les contamos que recientemente en el marco de la V Expo Fire Protection & International Congress México 2022, y después de más de 5 años de trabajo regional conjunto, encabezado por las asociaciones de Colombia, México, Brasil y Republica Dominicana, finalmente se logró formalizar la Red Latinoamericana de Protección Contra Incendios (LATAM PCI), la cual está conformada por 18 asociaciones de 11 países de la región y en  la que  Anraci fue orgullosamente seleccionada para representar a Colombia en la Vicepresidencia y ser miembro del consejo directivo.

La red tiene claro el objetivo: Unir a todos los sectores de los países de América Latina que están involucrados en la protección contra incendios.

La regulación es el punto número 1 de este esfuerzo de integración, seguido de la certificación y capacitación, al que se han unido asociaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, México, Paraguay, Panamá y República Dominicana.

La firma de constitución de la Red Latinoamericana de Protección Contra Incendios fue atestiguada por 50 diferentes representaciones y asociaciones de gobierno, bomberos e instituciones del continente, pero también provenientes de Estados Unidos, Canadá, Alemania.  A este esfuerzo de integración por la protección contra incendios también se sumaron aseguradoras de varias naciones del mundo y algunas universidades de Costa Rica y México.

De otra parte, marcamos un nuevo record en el país al desarrollar una intensa agenda académica durante el último año, en buena parte se estructuró en el marco de la pandemia causada por el COVID – 19, por ello, las actividades se plantearon de manera virtual.

Al menos 23 mil personas siguieron 19 eventos académicos programados, 94 horas de conferencias en las que participaron 25 países, todo basado en el empeño de concientizar acerca del riesgo de incendio y de las tecnologías disponibles para su mitigación.

Estas tareas y otras metas cumplidas en tan corto tiempo y las cuales no menciono en aras de la brevedad, pero que reposan en los informes de gestión, constituyen ni más ni menos una obra colosal, las cuales reitero se traducen en un valioso aporte.

Aceptamos el reto de ser los pioneros y lo logramos, ahora vienen inmensos desafíos. Nuestra Nación se enfrenta al cambio para cumplir ambiciosas metas en la protección del medio ambiente, el logro de la armonía social, el desarrollo industrial, la construcción de vivienda y la generación de empleo, entre las más destacadas.

El sector de la construcción tiene previsto continuar por la senda de la reactivación. Los cálculos de Camacol estiman que el producto interno bruto del sector edificador crezca entre 2022 y 2023 cerca del 18 por ciento que lo ubica como uno de los motores ciertos de reactivación económica del país.

Durante el primer trimestre de este año la construcción aportó el 6.2 por ciento al PIB, mientras que el aceleramiento de obras se situó en el 13.3 por ciento lo que impulsó la generación de empleo en Colombia, 1.6 millones de empleos directos y 2.7 millones de empleos indirectos.

En consecuencia, las cifras son contundentes. Para el próximo año, según Camacol, está prevista la construcción de 375 mil viviendas y 500 mil a 2024. La edificación de vivienda se suma la construcción de centros comerciales, la ampliación de la infraestructura industrial y empresarial, puntos de acopio para el agro, vías, redes de servicios públicos, etc. Esto nos evidencia un gigantesco nicho de trabajo.

De la misma manera, la apuesta de gobiernos anteriores en mejorar la infraestructura de conectividad se tradujo en obras tales como las autopistas de 4G y 5G, túneles y viaductos asociados,  varios puertos marítimos tanto en el golfo de Urabá, como en el pacífico colombiano, nuevos aeropuertos y otros en modernización, ampliación de la infraestructura eléctrica de municipios y de la nación, desarrollo de nuevos proyectos para generación de energías limpias, entre otras grandes obras, se suman a las posibilidades de trabajo para nuestro sector.

Las obras 5G en buena medida, deben ser estructuradas por el actual gobierno, quizá las más importantes tienen que ver con la conectividad de las grandes ciudades o centros poblados. Otro reto es la conexión con las ciudades intermedias. Según el más reciente estudio de la calificadora de riesgo Moody´s, nuestro país a nivel regional es el mejor posicionado para captar inversión en infraestructura. Las concesiones 4G fueron un buen precedente para esa calificación. Otro reto a la vista es el incremento en la inversión para la generación de energía que reduzca el impacto las emisiones de gases, eso asegura una transición que requerirá preparación de nuestro sector.

La misma firma estima en un 10 por ciento el crecimiento robusto del entorno macroeconómico del país lo que se traducirá en un aumento en la expectativa de inversión en todos los órdenes.

Ahora bien, a este auspicioso panorama se suma el giro del gigante asiático, China, que tras su acelerado crecimiento económico y su tecnificación ha extendido su interés inversionista hacia América Latina y el Caribe.

Hace una década China fundamentaba su interés en sectores como el energético, minero y agrícola. Las inversiones, sobre todo estatales, pasaron de 7 mil a 14 mil millones de dólares, apunta un estudio de la Cepal que destaca como focos la seguridad alimentaria, traducida en la agroindustria, y  la extracción energética para satisfacer el creciente desarrollo económico y la producción de bienes.

La pandemia, el rompimiento de las cadenas de abastecimiento y la nueva visión global, hicieron que el gigante asiático y su banca, enfilaran definitivamente sus baterías a esta zona del mundo para ejecutar a menor costo infraestructura que viabilice entrantes industrias de bienes y servicios.

 De esta manera se ha observado un incremento en las inversiones chinas dirigidas a la infraestructura y al comercio electrónico, centros de datos, redes y telecomunicaciones y en general a la economía digital.

El reciente anuncio de firmas tecnológicas como Alibaba y Huawei de invertir en 9 países de América Latina, confirman este posicionamiento y la gran ventana que se nos abre, para esto también debemos alistarnos.Dejemos atrás los aciagos días de la pandemia que tantas vidas cobró y el coletazo que significó para la economía global.  Debemos encarar con mesura el panorama inflacionario de la pospandemia que no es más que una nueva oportunidad de interconexión con las economías de otras latitudes.

Apreciados asociados, colegas y amigos, tenemos la determinación. En nosotros está el hacer posible que el gremio de la protección contra incendios en Colombia siga creciendo, que sea cada día más fuerte, que no conozca techo y que se constituya en un referente para el país y la región.

Finalmente, pero no menos importante, deseo resaltar y reconocer el gran trabajo realizado tanto por la administración de la asociación, por sus incansables esfuerzos para mantener un crecimiento sostenido para Anraci, en cabeza del ingeniero. Hugo, nuestro director ejecutivo y su equipo de trabajo, Claudia, Silvia, Valentina y más recientemente Layla, así como la constancia y dedicación de nuestra Junta Directiva, Arturo, Rodrigo, José Manuel, Javier, Francisco, Julián y Santiago como asesor,  por su disponibilidad permanente para guiar con sus consejos e invaluables aportes los destinos de nuestra querida asociación.

Los invito que ante los inmejorables resultados no nos alcance y venza la tentación de cruzarnos de brazos, seamos el motor del cambio que piden millones de colombianos, vivamos como protagonistas de la historia, y ¡continuemos trabajando mancomunadamente por una Colombia y una América Latina libre de víctimas del fuego!

Muchas gracias.

Alex Rodríguez Aparicio.

Presidente Anraci.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top
Abrir chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿Cómo podemos Ayudarte?