Misión. Mejorar las condiciones de Protección Contra Incendio en Colombia para preservar la vida y reducir las pérdidas materiales. Visión. Liderar la protección contra incendios en Colombia, influyendo en la normatividad y legislación que nos protege, guiando la formación del sector, y cultivando una comunidad bien preparada y educada. Todo mientras nos consolidamos como la autoridad de referencia en el país y como un importante articulador e influenciador en Latinoamérica, al construir un sector sólido, dinámico, abierto, participativo y propositivo frente a las problemáticas de la industria. Valores. Principios fundamentales. Anraci es una Asociación Sin Ánimo de Lucro, organización centrada en el desarrollo de la Protección Contra Incendios en Colombia. Entidad abierta, autónoma, independiente, ecuménica, que congrega a todos los actores involucrados dentro de la industria (PCI) en el país. La Institución genera beneficios para la Sociedad Colombiana al promover la implementación de altos estándares de calidad en materia de Protección Contra Incendios. Políticas. Ejes de Gestión. Concientización de la comunidad. En nuestra sociedad existe un gran desconocimiento alrededor del riesgo de incendios, lo que lleva a las personas a tomar decisiones equivocadas frente a su propia seguridad. Cambiar esta situación nos llevará por un camino mejor protegido, libre de víctimas de incendios. Concientizar a la comunidad acerca del riesgo de incendios y de la tecnología e ingeniería disponible en el mercado para mitigarlo y controlarlo llevará a las personas a mejorar su toma de decisiones, lo que redundará en mejores niveles de seguridad en el marco de un mercado dinámico y atractivo. La Protección Contra Incendios es una especialidad transversal, tiene alcance en todos los sectores y en todas las industrias, protegiendo personas, bienes e infraestructura. Es necesaria la difusión de productos, resultados, noticias, y eventos relacionados con la actualidad del sector para que la comunidad pueda acercarse a la Protección Contra Incendios y tomar decisiones pertinentes según sus intereses. Profesionalización del sector – Gestión del Conocimiento. La competencia profesional es un elemento fundamental para el desarrollo de las actividades técnicas y operativas ligadas a la Protección Contra Incendios. La industria que salva vidas, protege bienes y propende por la continuidad del negocio debe ser altamente profesional y especializada con fundamento en la formación, el conocimiento y la experiencia. La Gestión del Conocimiento alrededor del sector tiene alcance en toda nuestra sociedad, pues, sin importar el lugar en el que nos encontremos, el riesgo de incendios está presente; en algunos casos, puede ser más sencillo, en otros, más sofisticado; en todo caso, siempre existe y las personas deben estar preparadas y protegidas. La ética profesional y la ética empresarial son indispensables en el quehacer diario de los actores vinculados a la industria de la Protección Contra Incendios. La formación, las Competencias técnicas y la Certificación son temas de interés dentro del presente eje de gestión. Fortalecimiento y profundización del conocimiento técnico. Las normas, los códigos, los reglamentos, la legislación, y en general, la regulación en materia de Protección Contra Incendios es necesaria para subir el nivel de exigencia técnica que garantice mínimos básicos en materia de seguridad para la comunidad. Este conocimiento permitirá a los profesionales del sector establecer estrategias de protección más sólidas y efectivas, basadas en buenas prácticas de ingeniería que proporcionarán a la comunidad estándares de seguridad universalmente aceptados. De igual forma, el fortalecimiento y profundización del conocimiento técnico proporciona el fundamento para tener un sistema “Normativa – Consultoría – Instalación/Integración – Inspección – Puesta en Marcha”, donde cada actor tendrá sus funciones y objetivos claramente definidos para beneficio de la sociedad. El presente eje de gestión contempla: Fortalecimiento sectorial. Es necesario reconocer que la Protección Contra Incendios está compuesta por una serie de subespecialidades, cada una de las cuales aporta de manera significativa en una estrategia integrada de prevención, protección y seguridad. Por ello, se deben crear programas específicos para cada temática, promoviendo su importancia e impacto en la seguridad de las personas. Fortalecer el mercado es un imperativo, donde iniciativas como la Fire Expo Latam le apuntan al crecimiento y consolidación de la industria. La visibilidad del sector es un aspecto neurálgico, pues ayuda a que la sociedad identifique el impacto de las acciones del sector en beneficio de la comunidad, donde las personas y los bienes se encuentren mejor protegidos. Investigación. La producción intelectual fortalece el posicionamiento del gremio frente a la sociedad; la construcción de referentes de investigación proporciona autoridad técnica y científica en nuestra área de especialidad. Además, fomenta una cultura de innovación continua, asegurando que el sector esté a la vanguardia de los avances tecnológicos y metodológicos que mejoran la eficacia y seguridad en la Protección Contra Incendios. El desarrollo de contenidos específicos relacionados con el sector enriquece la industria y permite a la comunidad tener referentes que fortalecen su conocimiento. Estos productos abarcarán las subespecialidades de la Protección Contra Incendios, cobijando sectores específicos de la economía en funciones de los riesgos a los que a diario está expuesta la comunidad. Desarrollo de Proyectos. La ejecución de proyectos desde el gremio permite la incursión en nuevos campos de interés para nuestra industria, proporcionando visibilidad a la Asociación. Además, aumenta la autoridad profesional en nuestro campo y fortalece la autosostenibilidad de la organización. Estos proyectos no solo impulsan la innovación y la adaptación a nuevas tendencias, sino que también fortalecen las capacidades del sector para responder a desafíos emergentes, garantizando su relevancia y competitividad a largo plazo. Ejemplo de proyectos: Relacionamiento y Asociatividad. El trabajo asociativo y el relacionamiento son herramientas poderosas que permiten maximizar el impacto de las iniciativas lideradas por el gremio, aumentando la visibilidad del sector frente a diferentes grupos de interés. Los proyectos, las iniciativas y los mensajes son más efectivos cuando se logra identificar los intereses de las personas, o de los grupos de personas, de esta forma, los objetivos se alcanzan de una manera más sencilla, generando a su vez sentido de pertenencia alrededor de los temas propuestos por el gremio de la Protección Contra Incendios. Es imperativo que estas relaciones incluyan a diferentes … Sigue leyendo Misión y Visión – Estrategia
Copia y pega esta URL en tu sitio WordPress para incrustarlo
Copia y pega este código en tu sitio para incrustarlo